La sonorización
Es una parte más del proceso de postproducción de sonido y
consiste en elaborar los efectos de sonido y efectos especiales, crear las bandas de
diálogos (que incluyen los diálogos originales grabados en el lugar del rodaje y los
diálogos grabados en estudio), editar los sonidos resultantes de todo este proceso y
mezclarlos finalmente con la música seleccionada. El libro blanco del sonido define la
sonorización como “el proceso por el cual, ya sea por grabaciones directas o
sonido pregrabado, se crea una banda sonora que de manera sincrónica e
inseparable acompaña a la imagen”.
En televisión suele emplearse como sinónimo de sonorización el de ambientación
musical y describe el procedimiento de colocar fondos y efectos musicales
adecuados a la imagen. Función habitual del ambientador musical es el montaje
musical consistente en “ajustar los tiempos de los fragmentos musicales elegidos,
mezclando, encadenando, fundiéndolos por medios mecánicos o electrónicos, hasta
conseguir una correcta y adecuada realización técnica de la ambientación musical”.
(Beltrán Moner)
Sin embargo la postproducción de audio va más allá de la elaboración de bandas
sonoras para películas e incluye procesos como el procesado de sonidos, la
masterización de sonido y el doblaje.
Actualmente se ha generalizado el término de diseño de sonido (“sound desing”)
que “representa el estilo artístico global del material sonoro en una producción
de audio. Similar al director de fotografía que es responsable del aspecto visual global
de un video o de una película, el diseñador de sonido es responsable del sonido
general de un video o película (después del productor y del director)”.
Otro de los procesos sonoros incluidos en la postproducción de audio es el doblaje. El
doblaje, consiste en que a partir de un material ya sonorizado (normalmente
elaborado en otro país) se sustituye la banda de diálogos original por otra banda
de diálogos en otro idioma. Este proceso incluye fases muy peculiares como son la
traducción del texto del idioma original al idioma que se va a doblar, una etapa previa
de producción en la que se organizan los tiempos de grabación de los actores de
doblaje, una dirección de actores correcta y una fase de registro, pre-mezcla y mezcla
final de diálogos.
Vemos que la postproducción de sonido es un proceso complejo tanto desde el punto
de vista artístico como técnico. Precisamente los aspectos técnicos de las
postproducción han cambiado espectacularmente a lo largo de los años gracias al
avance de la tecnología y requieren de un alto grado de especialización. Sin embargo,
el objetivo final es el mismo, dar tratamiento a y operar las pistas de sonido o dicho de
manera más concreta, crear la banda sonora que complemente a la imagen.
Podemos concluir que la postproducción de sonido es la etapa final de la
elaboración de la banda sonora de un producto audiovisual y que incluye
procesos como la ambientación musical, la sonorización, el doblaje y el
procesado de audio o masterización.
La postproducción de audio consta de una serie de fases o etapas que dependen en
mayor medida de la complejidad del proyecto audiovisual, pues no es lo mismo
realizar la postproducción de un documental que la de un videojuego, una película o
un “making off”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario